Ubicar un contenido en formato audio en tus publicaciones será ir un paso adelante para ganarse la atención de tu audiencia, porque ahora es uno de los medios preferidos por las personas, no genera distracciones con publicidad y no te costará mucho. En Reset te contamos los detalles.
El pódcast es uno de los formatos que más popularidad ha ganado en los últimos años y uno de los preferidos por las personas luego del confinamiento por el covid-19, pues los contenidos en audio son una forma de distraerse o aprender nuevas cosas mientras se realizan otras actividades.
El favoritismo que ha logrado en las personas lo han hecho también una de las estrategias de marketing digital más poderosas que existen hoy en día, porque no es necesario estar sintonizado en un momento específico como en la radio, ni conectado a internet porque se pueden escuchar en cualquier momento, incluso fuera de línea.
De acuerdo con la más reciente publicación de Podcaster@s POD 2021, los países en los que más se escuchan contenidos en formato audio en español son Argentina, Colombia y México.
La encuesta de Podcaster@s revela también que las personas descubren los podcast a través de las redes sociales, recomendaciones de amigos y su principal interés es aprender algo nuevo.
¿Para qué escuchas podcast?

Fuente: Encuesta POD2021.
También señala que, en general, a la audiencia le interesa mirar un video o una animación además de escuchar.
¡Te puede interesar!
¿Por qué usar un pódcast en marketing? 4 razones

1. Familiaridad y empatía con la audiencia
Estas son dos características que se pueden obtener si se integra un archivo de audio dentro de la oferta de valor.
2. Optimización de los sentidos y la atención
Las personas solo necesitarán un sentido para recibir toda la información. Así podrán estar cocinando, manejando o haciendo ejercicio y estarán atentos al contenido, lo que se convierte en una fortaleza porque solo tendrán que darle play al archivo.
Escucha en Reset sonoro:
3. Formato en audio: menos distracciones y más claridad
Al no tener publicidad genera menos distracciones y más atención por parte del público objetivo y lo mejor es que podrás explicar cualquier tema, por complejo que sea, con mayor facilidad que si fuera un formato escrito.
4. Consolidarse como autoridad en un tema específico
También es útil para consolidarse como un experto o una autoridad en un tema específico y por supuesto generar nuevas audiencias y comunidad entre los oyentes.
Las aplicaciones móviles preferidas por los colombianos para escuchar podcast son Spotify, iVoox y YouTube.
¡Conoce hoy!
Marketing auditivo: ejemplos y beneficios

Aprende un poco más sobre:
¿Cómo hacer un pódcast? 5 Pasos básicos

De acuerdo con Podcaster@s la mayoría de las personas que escuchan contenido de audio en español prefieren episodios inferiores a los 45 minutos.
1. Define tu objetivo
Entre las claves de cómo crear un podcast está dejar claro el objetivo que buscas.
Si quieres consolidar una marca o servicio, si quieres debatir sobre un tema o convertirte en autoridad de una especialidad. Este norte te orientará hacia lo que quieres lograr.
Te contamos al oído sobre:
2. Establece el tema y el nombre
Con estas decisiones, basadas en las preferencias de tu audiencia, podrás comenzar a generar recordación.
3. Crea una portada y unas cortinillas
Así comenzarás a darle una identidad a tu podcast porque las personas podrán identificarte visualmente al ver la portada de tu archivo de audio y reconocerán los sonidos que separan la introducción, la transiciones y el cierre de tu emisión.
4. Escribe un guión para cada entrada de audio
Luego de definir el tema del que hablarás en cada clip sonoro puedes hacer un derrotero de pasos a seguir y así llevar un orden en cada grabación. Esto te permitirá estandarizar secciones o simplemente llevar un control del tiempo.
5. Graba tu audio y distribúyelo
¿Cómo hacer un podcast? Puedes hacerlo en una de las plataformas disponibles para audio, subirlo a tu blog y compartirlo a través de las redes sociales de acuerdo con la segmentación de tu público. Recuerda que no todas las personas consumen contenidos de la misma forma.